Saltar al contenido

¿Cómo se hace una película? El proceso detrás de cada escena

cómo se hace una película

Cuando vemos una película, el resultado parece tan natural que pocas veces pensamos en cómo se ha llegado hasta ahí. Llevar una historia a la pantalla es un proceso muy complejo que puede durar varios años y que involucra a cientos de profesionales.

Hoy queremos repasar cómo se hace una película, paso a paso, descubriendo las fases y decisiones que marcan el proyecto cinematográfico.

¿Cómo se hace una película? De la idea al guion

Toda película parte de una semilla narrativa. A veces es una idea original de un guionista, otras una novela o incluso una noticia real. Lo que ocurre después es un trabajo invisible para el espectador común:

  • Pitch y desarrollo: el guionista o el productor presenta la idea a posibles estudios de cine. Si interesa, se encarga un documento de unas 10-20 páginas que describe los personajes y la trama.
  • Guion literario: contiene escenas y diálogos. Puede pasar por decenas de versiones antes de aprobar el definitivo.
  • Guion técnico: el director de la película y el director de fotografía transforman el guion literario en instrucciones precisas (encuadres, movimientos de cámara, iluminación, etc.).

¿Sabías que películas tan famosas como “Forrest Gump” se llegaron a rechazar varias veces por los estudios antes de recibir luz verde?

Preproducción: la ingeniería del cine

Esta es una fase determinante, pues lo que aquí ocurra marcará el resultado final de la peli. La preproducción es la cocina del cine, es donde se cuece todo.

1.- Casting

  • Los directores de casting organizan audiciones, pruebas de cámara y lecturas de guion. Los actores no solo se eligen por su fama, sino por su capacidad de interpretar a los personajes.
  • Lo habitual es que los protagonistas pasen semanas ensayando con el director para ajustar tono, gestos y química con otros actores.

2.- Localizaciones

  • Los location scouts (buscadores de localizaciones) viajan durante semanas buscando los escenarios que encajen con el guion.
  • Ten en cuenta que no basta con que un lugar se parezca al que la película describe, también debe tener acceso para equipos de rodaje, electricidad, permisos municipales y condiciones seguras.
  • En muchas ocasiones, una misma ciudad sirve como escenario para otras ciudades distintas gracias a cambios de decorado y ángulos de cámara. En otras, algunas escenas se graban en un estudio de cine con decorados.

3.- Vestuario y dirección de arte

  • El vestuario nos ayuda a enmarcar a los personajes en época y psicología.
  • Los diseñadores de vestuario investigan sobre materiales, colores y estilos para transmitir con la ropa un determinado mensaje.
  • En producciones de época se recurre a talleres especializados que confeccionan prendas siguiendo técnicas artesanales.
  • El departamento de arte es el encargado de crear los decorados. Lo que en pantalla parece una casa real, puede ser un set construido en un estudio con paredes desmontables para que cámaras y luces puedan entrar. Esto llama mucho la atención de las personas cuando investigan cómo se hace una película.

4.- Storyboard y plan de rodaje

  • Los storyboards son viñetas que ilustran cada plano. Sirven como guía visual para todo el equipo. 
  • El plan de rodaje organiza qué escenas se filmarán cada día, teniendo en cuenta disponibilidad de actores y localizaciones.

Rodaje: algo más que grabar

Cuando la preproducción está lista, el resto del equipo entra en acción. Un garaje puede durar desde unas semanas hasta más de un año.

  • Rodaje fuera de orden: las películas no suelen grabarse en orden cronológico, pues se priorizan la logística y el presupuesto. De esta forma, una escena final puede rodarse en los primeros días.
  • Dirección de actores: el director da indicaciones, construye la emoción de cada escena y asegura la continuidad entre escenas que pueden grabarse con semanas de diferencia.
  • Sonido directo: Los micrófonos de pértiga captan los diálogos, pero a menudo se repiten tomas solo porque un ruido externo interfiere. En escenas complicadas, se graba el sonido por separado y luego se sincroniza.
  • Luces, cámara y ¡acción!: cada plano exige ajustar iluminación y óptica. ¿Sabías que un simple cambio de ángulo puede requerir más de una hora de preparación técnica?

Todo esto hace que hasta 15 tomas distintas grabadas en días separados parezcan una breve y fluida conversación en pantalla entre dos personajes.

Postproducción: cuando la película cobra vida

El material grabado es el bruto, la materia prima. La película real, final, nace en la posproducción:

  • Montaje: el editor selecciona las mejores tomas y construye el ritmo narrativo. Una escena de 30 segundos puede venir de horas de grabación.
  • Efectos: van desde la creación de mundos completos hasta borrar un cable que se ha colado en el fondo de la escena.
  • Diseño de sonido: se añaden efectos (pasos, puertas, ambientes) y se mezcla la música con los diálogos. Curiosamente, muchos ruidos cotidianos se recrean en estudio por artistas foley.
  • Etalonaje: es la corrección de color que da coherencia estética y transmite atmósferas.

 

Ahora que sabes cómo se hace una película, el inmenso trabajo que conlleva y el proceso artesanal y tecnológico que supone, seguro que apreciarás aún más este arte. La próxima vez que vayas al cine, apreciarás la cinta desde otra perspectiva.